domingo, 14 de septiembre de 2014

INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES


La industria farmacéutica es el sector empresarial más importante en los sistemas de salud de todo el mundo, en esta industria se centran en descubrir, desarrollar, fabricar y comercializar medicamentos para la salud, ya sea tratar o prevenir enfermedades.
Recordemos que la industria farmacéutica nace en el siglo XIX como soporte para la medicina, ya que esta le proveía de sustancias especiales para curar o por lo menos mejorar la calidad de vida de los enfermos, es con este fin que en 1980, el químico Joseph Pelleterier de origen francés, descubre un estimulante activo de la corteza del árbol de la quina, lo cual fue llamado Quinina, es así que con este hecho se empieza a promover notablemente una nueva etapa en la industria.
La mayoría de los grandes descubrimientos de la industria tuvieron lugar en Europa, el cuál fue interrumpido por la I Guerra Mundial, por ello, luego se empieza a alentar la investigación y el desarrollo en los Estados Unidos, creándose así toda una industria en las que empezaron a aparecer los primeros laboratorios.
Durante los últimos años la presencia de empresas transnacionales son característicos en esta industria, porque el precio alto de los medicamentos se relaciona con una política de patentes que limitan el acceso de otros competidores pero que también implica una inversión elevada tanto en publicidad como mercadeo.
Por otro lado podemos ver que las personas somos sometidas a una avalancha publicitaria de la industria farmacéutica, que si bien promocionan un tipo de medicamento específico, al mismo tiempo transmiten el mensaje general de invertir en medicinas a pesar de ser costosas, ya que estas son valiosas porque mejoran la salud  y  la calidad de vida, y por ende evitan una atención médica más costosa. Por este motivo, las empresas explican que los precios altos se deben a que buscan una manera de cubrir los costos onerosos de investigación y desarrollo, por lo que la población en general debería estar agradecida de todos estos avances por ser los beneficiarios.

Por: Karen

sábado, 13 de septiembre de 2014

LA INDUSTRIA FARMACEÚTICA EN EL MUNDO

La industria farmacéutica se ha apreciado por estar a la vanguardia en investigación científica y la eficacia y seguridad de sus productos se ha garantizado por los estrictos controles puestos por organismos tales como la Food and Drug Administration (FDA) y la European Patent Office (EPO).Un sistema riguroso para acceder a una patente ha conferido ventajas de competitividad a las empresas farmacéuticas de los países que lo implantaron (EEUU, Reino Unido, Alemania). EEUU fue pionero en adoptar el sistema más exigente para verificar la eficacia y seguridad de los medicamentos, Reino Unido y Alemania siguieron el ejemplo.
La mayoría de los países conceden patentes para los medicamentos o fármacos recientemente desarrollados o modificados, por periodos de unos 15 años a partir de la fecha de autorización. Las compañías asignan una marca registrada a sus innovaciones, que pasan a ser de su propiedad exclusiva. Además, los nuevos medicamentos reciben un nombre genérico oficial de propiedad pública. Una vez que expira la patente, cualquier empresa que cumpla las normas del organismo regulador puede fabricar y vender productos con el nombre genérico. En realidad la industria farmacéutica es la principal impulsora de la extensión del sistema de patentes, y ha presionado a los países en desarrollo para hacerles seguir este sistema. Esto genera que los países pobres no accedan a determinados medicamentos muy necesarios, porque los precios de la patente son demasiado caros para ellos. Sin patentes, los países pobres tampoco dispondrían de los medicamentos necesarios, porque sin posibilidad de negocio no habría nuevos descubrimientos farmacéuticos. 
Las industrias farmacéuticas contribuyen en el desarrollo de una nación. Cada planta farmacéutica emplea miles de personas y contribuye con el Producto Interno bruto de un país. La industria farmacéutica mundial está dominada por un pequeño número de firmas multinacionales, ubicadas principalmente en los EEUU, Suiza, Alemania, Gran Bretaña y, más recientemente, Japón. Las industrias farmacéuticas justifican sus altos precios porque requiere de grandes ventas y ganancias para justificar los altos costos en "I+D" (investigación y desarrollo). La reducción de costos junto con los requerimientos del capital pueden ser reconciliados solo cuando se venden grandes cantidades de medicinas. Esto es posible solo en el caso de enfermedades comunes, con bajo costo de manufactura.

Por: Eliana


LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA PERUANA

La industria farmacéutica peruana hasta 1888 no existía como una tal, pero a pesar de ello si se ejercía esta profesión la cual era supervisada por una Junta Especial en la que se dedicaban a realizar fórmulas magistrales a pequeña escala. El Instituto de Farmacia de UNMSM se crea en 1920, con la ley Nº4004 y en 1931 la primera escuela de Farmacia y en 1943 la Facultad de Farmacia y Bioquímica en la UNMSM.
Los doctores Ángel y Eduardo Maldonado fundan el primer laboratorio, dando inicio a una nueva industria en el Perú. Posterior a ello es que se empiezan a fundar más laboratorios con capital peruano y extranjero.
Actualmente esta industria es muy importante para la economía del Perú, ya que tiene una participación muy activa en el PBI manufacturero y también por su contribución a generar empleo. Por ello es una industria de las más poderosas en el país ya que solo en el 2013 se registraron ventas por USD1,046.

Por: Karen

LA ÉTICA Y LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA


La responsabilidad social de las organizaciones, en el mundo existen distintos puntos de enfoque que tienen las personas frente a este tema,  las mayor parte de grandes compañías realizan ayuda social, proyectos en beneficio a las comunidades, realizan campañas en beneficio de la sociedad, donan dinero a entidades sociales, ONGS, brindan ayuda a lugares en los que ha ocurrido algún desastre natural, entre otros actividades de responsabilidad social. En la industria farmacéutica pasa lo mismo, grandes compañías como Bayer han apoyado en acciones solidarias en materia de salud y necesidades sociales, cultural y educación, medio ambiente y deporte, es más muchas veces son galardonadas y distinguidas por las acciones que realizan como organización en favor de la sociedad por los gobiernos, OMS, etc. ¿Pero, realmente es que las organizaciones realizan estas actividad por un tema caritativo, sin buscar un fin de lucro? Muchos consideran que estas actividades se realizan simplemente para buscar un beneficio, de imagen, de reducción de impuestos, etc, y opinan que es algo hipócrita, lo cual es muchas veces cierto, sin embargo a mi criterio personal, mientras halla la posibilidad de que la sociedad se beneficie de alguna manera de las compañías que operan en nuestro medio, es aceptable, ya que es una contribución en pro de la sociedad.
La responsabilidad de la compañías frente al medio ambiente, actualmente el cuidado del medio ambiente es un tema global, debido a que a lo largo de los años no se ha tomado conciencia del daño que causamos al medio ambiente, y las consecuencias que ha generado, como el calentamiento global, que los glaciares se comiencen a derretir, cambio climático, rompimiento de la capa de ozono, etc. Existen industrias que causan mucho daño al ambiente, como la industria minera, industria maderera, etc. Hay otras que causan un menor nivel de contaminación como la industria farmacéutica, sin embargo aunque sea en menor proporción también contamina el medio ambiente. Por otro lado tenemos que tener en cuenta que la producción de fármacos es necesario para mejorar la calidad de vida de las personas, y debemos tener en cuenta que es inevitable evitar que exista contaminación. No basta que las empresas tengan simplemente responsabilidad frente a la sociedad, realizando las actividades que mencionadas en el párrafo anterior, sino también tomar en cuenta el medio ambiente, invirtiendo en proyectos que pretendan minimizar la contaminación, o tratar de frenar los cambios ambientales generados por la contaminación.
Otro aspecto ético, actualmente la industria farmacéutica tiene empresas que financias programas médicos, ¿Cuál es el fin de esta inversión? ¿Realmente es un tema de beneficio social? ¿O un beneficio lucrativo?, existen empresas como fundación Bayern que financian los programas para estudiantes de medicina, sin embargo esto ha generado un gran debate, ya que se supone que se crea un juicio crítico orientado en favor de la organización que financia los estudios,  que otorga capacitaciones, paga pasajes aéreos para asistir a congresos médicos, etc. Es decir, crea un beneficio en las preferencias de los médicos al elegir los tratamientos o la medicación de los pacientes.
Cualquier tipo de organización debería tener un compromiso moral, incluso este compromiso debería estar sobre el interés lucrativos de las organizaciones, por ejemplo, ¿es ético que una minera comience a explotar un yacimiento de grandes proporciones de oro cerca de una comunidad, simplemente por el hecho del beneficio económico que generaría? En la industria farmacéutica hay un debate similar, y es que están compañías desarrollan productos que son necesarias para mejorar la salud de las personas y muchas veces las personas no tienen acceso a estas, por ejemplo, en el África existen un gran número de personas que cuentan con SIDA, una enfermedad terrible, además en este continente existe mucha pobreza y las personas no están al alcance del precio de estos medicamentos, muchas mueren por no recibir un tratamiento apropiado, o simplemente porque no pudieron comprar el medicamento. Por otro lado, está el cáncer, una enfermedad que es muy común en la población mundial, y de la misma manera que los medicamentos suelen tener precios muy elevados, precios que no pueden ser alcanzados por muchas personas en el mundo, muchos enfermos de estas enfermedades tienen un nivel de calidad de salud muy bajo, e incluso algunos mueren por el hecho de no contar con los medicamentos, entonces me pregunto, ¿es moral que las farmacéuticas dejen que una persona sufra o muera por no contar con los medios para comprar sus medicamentos?

Por: Ronald Bardales

viernes, 12 de septiembre de 2014

ÁREAS GRISES

Responsabilidad Social de Bayer 
El Grupo de Voluntariado de Bayer se implica en más de 25 proyectos solidarios durante 2013 y ha apoyado acciones solidarias en materia de salud y necesidades sociales, cultura y educación, medio ambiente y deporte durante este año.
Con motivo del 150º aniversario del nacimiento de Bayer, la compañía apoyó 150 proyectos de voluntariado en todo el mundo con 5.000 euros cada uno para contribuir de forma ejemplar a mejorar la vida de las personas que más lo necesitan. Tres de estos proyectos solidarios surgieron de las propuestas realizadas por colaboradores y jubilados de la empresa en España. Además, la empresa reunió en junio en su sede alrededor de 300 representantes del mundo político, social, institucional y empresarial. Los invitados a este acto recibieron un Botiquín de la Fundación Theodora con la colaboración de Bayer. El botiquín incluye las instrucciones necesarias para que los mismos invitados escojan a qué hospital quieren enviar un Doctor Sonrisa de esta fundación.
La fábrica de Bayer MaterialScience (BMS) en Tarragona ha donado más de 40.000€ a causas sociales en 2013. Entre otras acciones, ha renovado su compromiso con el deporte base de Tarragona y Vila-Seca, ha apoyado a las organizaciones La Muntanyeta y Tercania y colabora en diversas iniciativas culturales de su entorno.
Bayer ayuda con 650.000 euros a los damnificados por el tifón Haiyan en Filipinas y ofrece medicamentos de primera necesidad para paliar las consecuencias del tifón.
Bayer dona 2.000 euros a la Fundación Portal para apoyar un programa de inserción laboral de jóvenes con patologías duales
Un grupo de 70 empleados de la división Animal Health montaron y donaron juguetes a niños en riesgo de exclusión social.
Bayer ha sido galardonada como una de las tres empresas del sector químico-farmacéutico más atractivas para trabajar en España, según el estudio employer branding llevado a cabo por la empresa de RR.HH. Randstad.


La industria Farmacéutica y los Médicos
¿Es posible preservar la independencia de juicio clínico cuando la industria farmacéutica financia prácticamente todas las actividades de actualización de los médicos?
El Juramento Hipocrático nos obliga a dejar de lado el interés personal y anteponer el interés del enfermo por sobre cualquier otra consideración. Existe una razón ética de fondo para que esto sea así, ya que el enfermo está en una situación asimétrica y de vulnerabilidad a razón de su condición, y el médico debe ser quien asume su defensa y cuidado. También el médico podrá estar en condición de enfermo y esperará lo mismo de quien lo cuide.
Hay quienes consideran aceptable que la industria ayude a financiar las actividades educativas de los médicos y que no se estaría traspasando un límite ético. Suponen que el profesional siempre mantendrá una actitud basada en el análisis crítico de la información que se le presenta. No cuestionan la omnipresencia de la industria en su formación continua. En buenas cuentas, no creen que exista conflicto de intereses.
Otros consideran que este tipo de financiamiento influye sobre la mejor o peor disposición que pueda tener un prescriptor para indicar una intervención por sobre otra, y hay varios gobiernos (Estados Unidos, Holanda, Australia) que están legislando para que se declaren públicamente todas las fuentes de financiamiento que médicos reciban de la industria, incluso por montos ínfimos.
La actividad que realizan los médicos en el cuidado de sus pacientes se basa en la fe pública: tenemos que poder confiar que lo que se nos recomienda es en arreglo a nuestro mejor interés y en concordancia con la mejor evidencia científica disponible, analizada críticamente.
Al firmar un acuerdo con una asociación gremial que representa la industria farmacéutica, el Colegio Médico de Chile está haciendo un reconocimiento explícito de la existencia de este potencial conflicto de intereses (entre el interés de la industria y el pecuniario del médico, por una parte; y el interés del enfermo, por otra), pero hace una distinción que no tiene fundamento empírico y más bien obedece a un pensamiento utópico: no considera apropiado que un laboratorio farmacéutico pague las vacaciones del médico y su familia en el Caribe, pero sí acepta que el mismo laboratorio le financie el pasaje en avión y la inscripción a un congreso. Además, valida que la industria farmacéutica financie las actividades de educación continua que la profesión requiere para su puesta al día.
Por: Lucy


Fuentes:



CASO1: Anti-inflamatorio Vioxx

El Vioxx es un anti-inflamatorio para tratar osteoartritis, condiciones de dolor y dismenorrea, este medicamente era comercializado por Merck&Co y Bextra y Celebrex (de Pfizer) y fue aprobado por la Administración de Alimentos y Fármacos el 20 de mayo de 1999, a pesar que en los ensayos clínicos previos a su comercialización no presentaron ningún beneficio en 1998 y 1999 recibieron el visto bueno de las agencias reguladores porque se esperaba que tuvieran menores efectos secundarios que los anti-inflamatorios ya existentes en el mercado
En septiembre del 2004, Vioxx se retiró del mercado después de que se demostró que sus efectos secundarios no sólo no eran menores sino que incluso eran mortales, ya que podrían generar ataques al corazón y embolias. La agencia reguladora de los medicamentos en EE.UU. consideró que Vioxx podía haber sido responsable de 27,785 muertes por ataque al corazón entre 1999 y 2003.
En abril del 2005, Bextra y Celebrex se retiraron del mercado tras unos cuantos meses de estira y afloja con las autoridades sanitarias que pusieron de manifiesto la gran influencia política de estas compañías.
Este caso generó gran controversia, debido a que se realizaron numerosos estudios que confirmaron los efectos adversos que ocasionó este medicamento, sin embargo, todavía sigue la duda acerca de cómo estas empresas introdujeron y comercializaron el Vioxx sin que ninguna entidad se percate de dichos efectos durante años. Los estudios realizados demostraron que luego de consumir el medicamento se evidenciaba una incidencia de infartos de miocardio y embolias, por lo que, esto nos lleva a preguntarnos cómo fue que estas empresas consiguieron la aprobación y qué documentos respaldaban su investigación.
Ante las interrogantes, se encontró rumores sobre que las empresas habrían contratado escritores profesionales para desarrollar documentos relacionados con investigaciones se publicaban bajo el nombre de médicos de renombre. Los críticos, en base a los resultados, dudan de la validez de la investigacion y cuestionan la participación real de los científicos que son mencionados como autores de estos documentos.
Asimismo, los doctores Psaty y Kronmal, en una editorial publicada en el Journal of the American Medical Association (JAMA), cuestionan si Merck pudo manipular deliberadamente docenas de documentos académicos publicados en la literatura médica, con el objetivo de promover Vioxx de manera fraudulenta, sin preocuparse por las posibles consecuencias de dichas acciones.
De igual manera, en un artículo publicado en MedHeadlines (16 abril del 2008) afirman que algunos autores enlistados en el estudio de Merck pueden ser cuestionados como es el caso de un neurocirujano y del Dr. Leon J, Thal que habían muerto hace un año en un accidente aéreo. Por lo que se conjeturaba que las empresas presentaron estudios fantasmas para que se apruebe el medicamento.
Por otro lado, se plantean dos casos de indemnización, ya que la primera supera los 30 millones de Euros, y la segunda es de 50 mil Euros, las cuales se basan en diferentes políticas que varían de acuerdo al país. El primer caso, se trata de un hombre procedente de EEUU que sufrió un ataque de corazón provocado por el consumo de Vioxx durante meses, mientras que, en el segundo caso, se menciona a una mujer española, quién sufrió un infarto cerebral tras seguir con el tratamiento con Vioxx.
Los casos mencionados dan cuenta de una clara diferencia en el sistema judicial de los países mencionados, ya que las indemnizaciones variaban porque las multinacionales farmacéuticas todavía percibían ganancias en España, motivo por el cual esta mujer no podía obtener una justicia internacional. A pesar de que Merck ocultó deliberadamente que su fármaco le incrementaba el riesgo de eventos cardiovasculares el acuerdo se demoró 3 años en salir a favor de demandante. Cabe mencionar que Merck no reconoció su culpabilidad al ofrecer el acuerdo a los demandantes, pero el hecho de acceder a pagar tal indemnización confirma que los cargos presentados en contra de esta empresa tenían sustento.
Gracias a este caso es que la FDA ha obligado a que se cuelguen los ensayos clínicos en una página Web del gobierno donde se pueden analizar todos los datos, por eso el proceso regulatorio de los fármacos es ahora más abierto que antes, para evitar favoritismos o arreglos por debajo de la mesa.
Asimismo, este caso permitió a los médicos, la sociedad y el gobierno a que se diera cuenta que varios laboratorios se preocupan más por elaborar fármacos que les generen rentabilidad, que mostrar interés en mejorar el estilo de vida o curar enfermedades, por lo que en algunos casos tiene mayor importancia el marketing y el interés económico que la ciencia y el buen ejercicio de la misma.
Por: Karen

CASO 2



La industria farmacéutica funciona como una entidad lucrativa, por ello produce medicamentos, cuyas patentes ocasionan monopolios en el mercado. A la población de países pobres les es difícil acceder a tratamientos altamente costosos por los precios altos de los fármacos. Un ejemplo de ello es el tratamiento del SIDA. Médicos Sin Fronteras dijo en un foro internacional sobre sida, que se realiza en Malasia, que los precios de los medicamentos viejos han bajado drásticamente, porque India y otros países están desarrollando genéricos. Pero los nuevos tratamientos que son más efectivos contra el virus son demasiado costosos, hasta 15 veces más. Los pacientes pueden ser tratados con una combinación de tres o cuatro medicamentos viejos, pero aquellos que desarrollan resistencia a estos necesitan los que son más nuevos y costosos. De acuerdo con Médicos Sin Fronteras, los gobiernos de Tailandia y Jamaica pagan al año 4.760 y 6.570 dólares, respectivamente, por paciente sólo por el nuevo medicamento darunavir. Paraguay paga 7.782 dólares por etravirina y Armenia 13.213 por raltegravir. En comparación, un coctel de medicamentos genéricos viejos cuesta 139 dólares por persona al año.

Por: Eliana

NOTICIAS

MUNDO
El gasto en I+D de la industria farmacéutica ha crecido un 53% desde 2004
La inversión total de la industria farmacéutica en investigación y desarrollo se ha incrementado en un 53% desde 2004. Según un informe mundial de la consultora KPMG, este gasto ha crecido desde los 88.000 millones de dólares (67.000 millones de euros) que se dedicaban en 2004, hasta los 135.000 millones de dólares (113.000 millones de euros) que invirtió el sector en su conjunto el año pasado.
Las previsiones de la consultora, según su informe International Growing the pipeline, growing the bottom line: Shifts in pharmaceutical R&D innovation (Pilares de la innovación en la industria farmacéutica), implican que esta inversión crecerá hasta los 149.000 millones de dólares en 2018, es decir, un 10% más.
En este periodo de tiempo analizado por el informe, el coste de sacar una nueva molécula al mercado, sea obtenida por procesos químicos o biológicos, se ha “más que triplicado”, desde los 451 millones de dólares de 2004 hasta los 1.500 millones de dólares que cuesta lanzar cada fármaco en 2013.
La cifra de aprobaciones por parte de las autoridades, sin embargo, ha caído desde una media de fármacos aprobados para su venta de 31,5 anuales en 1990 hasta una media de 22,9 al año para el periodo 2001-2010. Sin embargo, el informe destaca que hay signos de “aumento de las autorizaciones” dado que la media entre 2011 y 2013 se ha colocado en 325 aprobaciones.
El informe afirma además que la industria está “protagonizando un salto cualitativo en sus esfuerzos por obtener más retorno de su elevada inversión en I+D”, según afirman siete de cada diez ejecutivos de este ámbito encuestados para el informe.
De acuerdo con José Ignacio Rodríguez Prado, socio responsable de Life Sciences KPMG en España, “la industria ha hecho un esfuerzo para mejorar la productividad”. “Un fenómeno notable es la tendencia a optar por recursos externos en la I+D, el partenariado y los proyectos de colaboración”, detallaron.