sábado, 25 de octubre de 2014

LOS STAKEHOLDERS

En las últimas décadas, se ha observado un cambio en el rol de las empresas en la
sociedad. Algunas de las tendencias claves que han causado este giro incluyen la
globalización de los mercados, el nacimiento de desafíos sociales y ambientales a
nivel global como el SIDA y el cambio climático, así como la decreciente capacidad
de los gobiernos para encarar estos temas en solitario. Más aún, ha aumentado
la influencia de las organizaciones de la sociedad civil. Uno de los resultados de
estas tendencias consiste en un aumento de la complejidad y la dinámica del
contexto operativo de todo tipo de organizaciones, incluyendo las empresas.
En este contexto cambiante, las empresas juegan un rol más importante que antes.
Sus actividades tienen un impacto económico, ambiental y social en la sociedad,
tanto en la escala local como global. La mayor participación de las empresas privadas en las actividades de desarrollo internacional  a menudo en colaboración con organismos internacionales constituye un cambio notable en este contexto.
En respuesta al crecimiento del rol de las empresas en la sociedad, cada vez más
miembros o representantes de distintos grupos sociales afectados por el cambio
exigen estar informados, ser consultados y participar en las decisiones corporativas.
En muchos países desarrollados, estas demandas se han incorporado a la legislación
vigente, lo que obliga a las empresas a consultar a distintos grupos de stakeholders.



Empleados

La desgracia parece haberse cebado con los Laboratorios Pérez Giménez. Desde 2009, la farmacéutica cordobesa, fabricante del famoso Calmante Vitaminado, ha conocido cuatro dueños mientras los números rojos alcanzaban cifras abisales. La empresa, en concurso de acreedores, plantea un ERE para 100 de sus 180 empleados, que llevan siete meses sin cobrar. Al declive económico de la firma se suma la guerra que mantienen en los juzgados el administrador único de la sociedad, Sergio Martínez, y los administradores concursales, en la que se mezclan grabaciones ocultas y sospechas de querer obtener un beneficio de la mala situación de la empresa.
Las primeras muestras claras de que algo no iba bien en los laboratorios cordobeses Pérez Giménez comenzaron a asomar en 2010. Sus empleados sufrieron los primeros retrasos en el pago de las nóminas. Al principio, llegaban con días o semanas de retraso. Luego, tardaron meses en cobrar. Hace 27 meses, dejaron de hacerlo. Estos cuatro años están siendo un verdadero calvario para los empleados. 111 se encuentran en medio de una especie de limbo jurídico, sometidos a un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE)que al menos garantiza que algunos cobren una prestación social. Pero 40 trabajadores siguen vinculados a la empresa y ni reciben sueldo ni paga de desempleo.

La pantanosa situación que  Pérez Giménez ha puesto en el punto de mira de las críticas a los administradores concursales. El representante de UGT en los laboratorios, José Ruiz, ha llegado a llamar “irresponsables” a los cinco administradores. “Este es un proceso para destruir la empresa por parte de la administración concursal”, insistió Ruiz hace unos días. “Es una falta de respeto para las personas que están trabajando y que están dejando sin poder   comer”.



Medio Ambiente

El Singrem es una asociación civil auspiciada por la industria farmacéutica para recolectar los medicamentos caducos, sobrantes de medicamentos y envases de fármacos, con o sin residuos, que salen de los hogares y la población deposita en los contenedores especiales ubicados en farmacias con el fin de evitar riesgos sanitarios al ser desechados en el drenaje o la basura.

En entrevista, González resaltó que el Singrem ya rompió record de recolección, pues de enero a septiembre del presente año se destruyeron 349 toneladas de medicamentos caducos recolectadas en 23 estados de México; cifra que frente a las 258 toneladas destruidas en todo 2013 (en 19 entidades) significa un incremento del 26 por ciento en un periodo menor.
La cantidad destruida en los últimos meses equivale a 6.5 millones de unidades de medicamentos, 46 por ciento eran genéricos y 54 por ciento de marca, de libre venta, suplementos nutricionales y vitaminas.

“El primer año, en 2010, sólo recogimos ocho toneladas; en el 2011 fueron 25; en el 2012 llegamos a 77 toneladas y ya para 2013 fue un gran salto…  A nivel nacional ya se ha recolectado una cantidad muy importante de medicamentos caducos en todo el país: más de 700 toneladas desde que arrancó el programa en febrero de 2010. La cifra de recolección ha ido creciendo año con año”, destacó el entrevistado.
El programa es financiado por noventa laboratorios adheridos en todo el país, que cooperan con una cuota para que el Singrem lleve a cabo esta recolección, cumpliendo así con la Norma Oficial Mexicana 052 de la Semarnat y la ley de Residuos.





Consumidores Pacientes

El principio. 1957. El laboratorio alemán Grünenthal patentó la talidomida en 1955. Dos años después, en 1957, comenzó a comercializarse como un tranquilizante, pero, además, fuera de prospecto, también se usó para tratar las náuseas de las embarazadas. Se vendió en numerosos países, incluido España.
La alarma. 1959. Los especialistas Claus Knapp y Widukind Lenz, de la Clínica Universitaria de Hamburgo, empezaron a investigar las malformaciones que, a partir de 1959, comenzaron a ver en recién nacidos. Poco a poco, todo empezó a apuntar a la talidomida como culpable de que los bebés nacieran, en algunos casos, sin brazos ni piernas. Publicaron los resultados de su investigación en 1962. En el mundo nacieron unos 50.000 niños afectados, de los que quedan con vida entre 10.000 y 15.000.
La retirada. 1961. Poco antes de ese artículo, las sospechas ya estaban muy extendidas y en diciembre de 1961 se empieza a retirar el fármaco en Alemania. En España, la orden de retirada no llegó hasta 1962, y aún después se siguó consumiendo. El gigante farmacéutico acordó en 1971 indemnizar a los afectados alemanes.
El reconocimiento en España. 2010. Después de varios años de lucha, La Asociación de Víctimas de la Talidomida en España (Avite) consigue que el Instituto de Salud Carlos III acredite su situación y, en 2010, que el Gobierno español lo reconozca, paso previo ineludible para poder llevar a la farmacéutica a los tribunales.
El juicio. 2011. Avite demandó a la compañía a finales de 2011 por las “gravísimas malformaciones congénitas”. La compañía se defendió asegurando que los efectos adversos han prescrito y que no está demostrada la culpabilidad del laboratorio. El juzgado madrileño ha dicho dos años después que Grünenthal tuvo una “actuación culposa”.
Los afectados españoles de la talidomida, un fármaco contra las náuseas en el embarazo que provocaba malformaciones en los niños, consiguieron hace un mes sentar en el banquillo a Grünenthal, el laboratorio que patentó, fabricó y distribuyó el medicamento. Habían pasado más de 40 años desde la retirada del producto. La sentencia del caso, hecha pública este miércoles, estima la “actuación culposa” de la farmacéutica por no haber tomado las medidas necesarias para comprobar la seguridad del producto. Sin embargo, la juez limita a una veintena las 186 indemnizaciones solicitadas por la Asociación de Víctimas de la Talidomida en España (Avite). Los afectados cobrarán, según la entidad, entre 660.000 y 1.980.000 euros, en función del grado de discapacidad reconocido (son 20.000 euros por cada punto porcentual, y van desde un 33% hasta el 99%).
El juzgado de Primera Instancia número 90 de Madrid concede el derecho de indemnización solo a quienes fueron reconocidos como víctimas del medicamento por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en 2010 mediante un real decreto que fijó una serie de ayudas económicas, y a quienes puedan acogerse a esta medida en el futuro. Y excluye a aquellos que reciban fondos de la fundación Contergan, una entidad que el laboratorio alemán puso en marcha para canalizar las ayudas que acordó con los afectados alemanes en 1970. 



Autoridades Reguladoras

El escándalo en GSK se produce en medio de la fuerte campaña contra la corrupción iniciada por Xi Jinping desde que asumió el poder. El Gobierno ha prometido mejorar el sistema sanitario y poner freno al alto coste de los tratamientos médicos y los fármacos, uno de los principales motivos de frustración de los chinos. Según la Asociación de Compañías Farmacéuticas de China, los sobornos suponen el 20% del precio de un medicamento típico chino. Algunos expertos creen que Pekín está utilizando el caso GSK como advertencia para el resto.
A la vez, la agencia de planificación económica está investigando los costes de producción y los sistemas de fijación de precios de 60 fabricantes nacionales y extranjeros. La firma de análisis de inversión Edison Investment Research prevé que China sea el mayor mercado farmacéutico del mundo en 2020.
La campaña para limpiar la industria ha alcanzado también a los hospitales. Un total de 1.088 profesionales del sector médico de 73 hospitales en la provincia de Fujian han sido acusados de corrupción tras una investigación de seis meses. La Administración de Alimentos y Fármacos asegura que va a “tomar medidas enérgicas” contra los sobornos y la falsificación de medicamentos y documentación, un problema que viene de lejos. Zheng Xiaoyu, director del organismo, fue condenado a muerte y ejecutado en 2007 por aceptar dinero a cambio de aprobar productos falsos.


Por: Lucy Fernández 


Fuentes:
  • http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/11/20/actualidad/1384944318_460931.html
  • http://diario.mx/Nacional/2014-10-21_32f04f33/recolectan-en-jalisco-17-toneladas-de-medicamentos-caducos/
  • http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/09/21/andalucia/1411312578_356436.html 
  • http://www.accountability.org/images/content/2/0/204.pdf

3 comentarios:

  1. Podríamos ver dos extremos de stakeholders, los afectados que claramente son los consumidores que al comprar estos medicamentos están perjudicando su salud e incluso podían morir, mientras que al otro lado estarían los que formaron parte de esto que eran los agentes reguladores que dejaron pasar todo esto al dar certificaciones que no procedían. Es triste ver como esto se pasó, que muchas personas hayan tenido que pasar por todo esto sólo por la ambición de una empresa con tanto poder que no tenía necesidad de llegar a esto.

    Autor: Cristian Cabrera Vergara

    ResponderBorrar
  2. Bueno , lo positivo de la empresa fue que saco al producto del mercado al ver que hacia dano a los consumidores, que son considerados como parte de los stakeholders, ya que como se le hacia dano a los clientes podrían haber llegado hasta la muerte si esto no se controlaba o no se tomaba las medidas necesarias para detener esta acción. Al mismo tiempo, podemos ver que habían agentes reguladores que solo les importaba dar certificaciones y no eran conscientes de que sus decisiones podrían afectar al entorno por el permiso que daban para la comercialización del producto.Es muy lamentable que a pesar de ser una empresa exitosa se hallan sobrepasado los limites de el cuidado del consumidor , ya que gracias a ellos la empresa puede ser rentable porque es la escogida por la población , pero ante un problema así deberían haber tomado las medidas necesarias para que el problema no se halla hecho enorme desde el comienzo , pero llegaron a tomar las medidas después y pudieron sacar el producto, se rectificaron y eso es lo rescatable.

    ResponderBorrar
  3. El principal stakeholder de esta empresa son los consumidores, sobre todo porque la vida de los pacientes depende en su mayoría de los productos que elabora la empresa. Es por ello, que la empresa tiene una mayor responsabilidad en la fabricación de sus productos, ya que si algo sale mal, las consecuencias son mucho mas graves. Por otro lado, otro stakeholder de gran importancia es el medio ambiente, ya que mucho de los productos que usa como sus envases con perjudiciales para le medio ambiente, y por lo que deben tomar medidas para poder controlar esto.

    ResponderBorrar